Con apoyo documental de archivos fundamentalmente ecuatorianos y españoles y una bibliografía anterior a abril de 1983, fecha en la que se afirma haber terminado el libro, los autores declaran haber hecho una obra “para franceses, es decir para un público poco enterado de la historia ecuatoriana” (p. 11), lo que parece discutible ya que la profundidad de los temas estudiados, y la interpretación que de ellos se hace, requieren un conocimiento más que superficial de la historia de dicho país. La pretensión del trabajo es enfatizar la proyección religiosa del pueblo ecuatoriano, y, mejor, de sus elites quiteñas, sobre la política nacional del siglo XIX, algo que se ha intentado varias veces, por ser una constante, aunque no con la orientación de este libro. Los autores escogen tres momentos históricos para hacerlo, que son la revolución de 1809-12 y los gobiernos de Rocafuerte y García Moreno (1859-75). A ellos se antepone una panorámica de la sociedad colonial ilustrada a través de la figura de Eugenio Espejo, quien, según los autores, anteponía una revolución cristiana americana (Jerusalén) frente a la impía revolución francesa (Babilonia).
La identificación de la revolución independentista quiteña como conservadora y de fundamentos religiosos que defiende una iglesia militante es lo más logrado en el trabajo. La caída de Rocafuerte, maquiavélico anticlerical que utilizó la religión como una moral necesaria, por no contar con ningún grupo de apoyo que respaldara sus proyectos modernizadores, es quizá lo mas débil. En cuanto a la configuración de la teocracia de García Moreno como un estado de progreso fundamentado en principios cristianos, compaginando el estado republicano con el clerical y viceversa, es la parte más original. El libro intenta deshacer los mitos de que los revolucionarios de 1809 eran unos jacobinos, Espejo un defensor de los indios, y García Moreno un teócrata totalitario, lo que se consigue en parte. En las conclusiones se hacen unas extrapolaciones muy dudosas acerca del gobierno de Velasco Ibarra, no analizado, y sobre las elecciones diárquicas en la época del auge petrolero.