VOLUME 1: Las fundaciones, José Luis Romero and Luis Alberto Romero; Antes de la fundación, Luis Abel Orquera; Un acta y un plano, Luis Abel Orquera; La ciudad indiana, José Luis Romero; La capital de la colonia, John Lynch; La lucha por el puerto, Luis Alberto Romero; Españoles y criollos, José Luis Moreno; Tradicionalismo y renovación, Gregorio Weinberg; Del barro al ladrillo, Ricardo Figueira; La arquitectura colonial, Ramón Gutiérrez; La ciudad jacobina, José Luis Romero; Consecuencias de la libertad comercial, Tulio Halperín Donghi; Elite, facciones y grupos populares, Tulio Halperín Donghi; La ciudad criolla, José Luis Romero; Buenos Aires frente al país (1580-1852), Luis Alberto Romero; El crecimiento del comercio, John Lynch; La población: Estancamiento y expansión (1580-1855), Daniel J. Santamaría; Una convivencia acriollada, Luis Alberto Romero; Unitarios y federales, Enrique M. Barba; Los intelectuales de la ciudad criolla, Félix Weinberg; La Gran Aldea, Ricardo Figueira; La ciudad patricia, José Luis Romero; La lucha por la capital, Natalio R. Botana; El puerto de la pampa húmeda, Haydée Gorostegui de Torres; La polis del Plata, Rodolfo Valeri; Nacionalistas y autonomistas, Félix Luna; El teatro, las letras, la historia, Eduardo Romano; La educación, Gregorio Weinberg; Lámparas y adoquines, Eduardo J. Sarrailh; La arquitectura: El clasicismo romántico, Francisco J. Bullrich.

VOLUME 2: La ciudad burguesa, José Luis Romero; El puerto y los ferrocarriles, James R. Scobie and Aurora Ravina de Luzzi; Riqueza y especulación, Roberto Cortés Conde; La gente distinguida, Francis Korn; La aventura del ascenso, Francis Korn; Los trabajadores y sus luchas, Leandro H. Gutiérrez; La mala vida, Leandro H. Gutiérrez; Las formas del ocio, Oscar A. Troncoso; Conservadores, radicales y socialistas, Natalio R. Botana; La universidad y su reforma, Juan Carlos Tedesco; La plástica: El realismo y el impresionismo, Marta Dujovne; El teatro: El gauchesco y el sainete, Jacobo A. de Diego; La literatura: El naturalismo y los vanguardistas, Jorge Lafforgue; El nacimiento del tango, Eduardo Stilman; El centro, los barrios y el suburbio, James R. Scobie and Aurora Ravina de Luzzi; La arquitectura: El eclecticismo, Francisco J. Bullrich; La ciudad de masas, José Luis Romero; La implantación industrial, Jorge Schvarzer; La población: Crecimiento explosivo y desaceleración: 1855-1980, Zulma Recchini de Lattes; Viejas y nuevas élites, Manuel Mora y Araujo; Las clases medias consolidadas, Manuel Mora y Araujo; La ciudad y los obreros, Juan Carlos Torre; La ciudad residual, Lidia de la Torre; Las nuevas formas del ocio, Oscar A. Troncoso; Política tradicional y política de masas, Alberto Ciria; La universidad en conflicto, Juan Carlos Tedesco; La plástica: Abstracción y figuración, César Magrini; La música: El Colón y los conciertos, Pompeyo Camps; El teatro: Del escenario al tabladillo, Jacobo A. DE Diego; La literatura: Creación e industria, Luis Gregorich; El habla de los porteños, Enrique Pezzoni and María Luisa Freyre; El tango; Apogeo y crisis, Eduardo Stilman; Los medios masivos, Rosa María Brenca de Rússovich and María Luisa Lacroix; El espectáculo deportivo, Ricardo Frascara; La integración del Gran Buenos Aires, Elena M. Chiozza; Del conventillo a la “villa miseria,” Oscar Yujnovsky; La arquitec tura moderna, Francisco J. Bullrich; Una perspectiva urbanística, Francisco J. García Vázquez; Una perspectiva sociológica, Norberto Rodríguez Bustamante.