Estos tres volúmenes constituyen sólo parte de la selección de obras del padre Veracruz que ha proyectado el autor: un cuarto volumen contendrá el tratado De decimis (tithes) y finalmente un quinto volumen incluirá otros escritos en espñol. Al parecer, no se trata de publicar todos los escritos del padre Veracruz sino algunos de los que se han considerado más importantes. De los contenidos en el primer volumen (Spanish Writings) las seis cartas habían sido publicadas, pero no los tres sermones sobre la Pasión, dados a conocer ahora por primera vez; el “Parecer razonado sobre el título del dominio del Rey de España sobre las personas y tierras de indios” había sido publicado por Cuevas como anónimo, pero Burras lo cree del padre Veracruz. Puede ser, aunque las razones de índole interna que aduce no me parecen decisivas.
De mucha mayor importancia es el volumen II. Bajo el título Defense of the Indians: their rights, que le dio el editor, contiene las lecciones de clase que el padre Veracruz explicó en la Universidad de México hacia 1553-1554. El manuscrito, que el padre Burras tuvo la fortuna de descubrir en una colección privada, fue ya conocido por José F. Ramírez, quien dio un mal sumario del mismo en sus Adiciones a la Biblioteca de Beristáin, pero es ésta la primera vez se publica. Si bien carece de título original, el propio Veracruz lo citó en una obra posterior con el de “Relectio de dominio infidelium et justo bello,” que corresponde muy bien a su contenido. Es un tratado sistemático de los derechos de los indios americanos y del dominio que los españoles podían tener sobre ellos. El autor se plantea y responde a once dudas o cuestiones, estilo escolástico, y en tomo a ellas nos ofrece quizá la más completa y mejor razonada discusión de la materia. Establece con firmeza los principios doctrinales, pero no se limita a razonamientos teóricos sino que los aplica a la realidad americana que él conocía bien. En su argumentación se muestra ecléctico y equilibrado, nunca apasionado ni polémico.
La edición que nos da el padre Burras es muy cuidadosa y se halla extensamente anotada. Frente al texto original latino va la traducción inglesa. Transcribe también en notas al pie de página las acotaciones que figuran en el manuscrito. Las notas explicativas van al final del volumen y se acercan al millar. Es también notable la lista de fuentes y bibliografía, lo mismo que el índice alfabético de nombres y materias; este último en el vol. III, a continuación da la reproducción fotográfica del manuscrito. En resumen, una extraordinaria contribución a la historia del pensamiento español sobre política indiana. Los americanistas debemos profunda gratitud al padre Burrus.