Es éste el primer estudio orgánico de la literatura autobiográfica argentina. Pero no es una exposición completa y clasificada del género. Prieto, autor de una importante Sociología del público argentino (1956), combina lo psicológico, como manifestación de la individualidad del escritor, con lo sociológico y político, como “estudio de los conflictos de situación, es decir, los conflictos que la sociedad opone en un momento dado al desarrollo normal de los individuos (trastornos políticos, económicos, religiosos, por ejemplo)…” (p. 9). Basado en Georg Misch, entiende la autobiografía como testimonio del grado de conciencia de sí mismo que el individuo tiene en cada etapa de su vida, lo cual implica una comprensión con respecto a los demás. La Argentina es rica en este tipo de literatura, sobre todo en el siglo XIX, cuyos escritores dan especies de “memorias simbólicas” de la actitud personal y el complejo de elementos que intervinieron en la formación de la vida nacional. De ahí la necesidad de “estudiar la literatura autobiográfica argentina para deducir de ella la índole de cada actitud introspectiva; conocer qué modo y para qué fines reflexiona sobre sí mismo el hombre argentino; destacar las situaciones históricas y sociales que han favorecido o favorecen diversas formas de la personalidad” (Ibid.). Prieto, como Taine, prefiere, para el mejor conocimiento de una época, la página autobiográfica al informe objetivo y al documento original (p. 8); pero tambien solicita datos de la historia política y de las instituciones, de la sociología y de la historia de la literatura (p. 9). Sólo una limitación: el material autobiográfico consultado corresponde a personas que integran grupos dirigentes, sea por gravitación de antecedentes familiares o por el impacto de situaciones extraordinarias. “Lo dicho significa que la historia de la literatura autobiográfica argentina condensa, en un plano insospechado, la historia de la élite del poder en la Argentina…” (p. 17). Con este enfoque, Prieto estudia a los representantes máximos de la corriente liberal: Sarmiento, Alberdi, Guido Spano, Mansilla, Cané, González, Cárcano, etc. Comprueba que en casi todos ellos domina la herencia hispánica del prestigio de clase, el deseo de “conservar el buen nombre,” el acentuado carácter de defensa política o la justificación de sus conductas ante la opinión pública. La ecuación individuo-comunidad resuelve la actuación del hombre representaivo argentino dentro del tenso juego de las circunstancias, dominadas por intereses propios y comunes, la ética personal y el decoro de la Nación. Libro de extraordinario lucidez, verdadera radiografía del hombre argentino, de las clases dirigentes del país y de los repliegues más profundos de la historia política, económica, social y cultural de la Argentina.
Book Review|
November 01 1964
La literatura autobiográfica argentina
La literatura autobiográfica argentina
. By Prieto, Adolfo. Rosario, Argentina
, N.D.
Universidad Nacional del Litoral
. Facultad de Filosofía y Letras
. Pp. 214
. Paper
.Hispanic American Historical Review (1964) 44 (4): 662.
Citation
Alfredo A. Roggiano; La literatura autobiográfica argentina. Hispanic American Historical Review 1 November 1964; 44 (4): 662. doi: https://doi.org/10.1215/00182168-44.4.662
Download citation file: