Desde hace unas décadas se ha abierto una importante veta de análisis para los estudios historiográficos y contemporáneos en torno al mundo rural, veta que asume o critica la “tragedia de los comunes” o las ideas en torno a los “bienes comunes”. La fortaleza que ha adquirido la historia ambiental, la historia ecológica, la ecohistoria, así como la ecología cultural, la ecología política, la ecología de los pobres / ecosocialismo, la ecología feminista y el llamado metabolismo social, nos ha puesto en el camino de perspectivas que, si bien se tomaban en cuenta –como la geografía, el espacio, el deterioro y el cambio ambiental o las pérdidas de los recursos bióticos–, no eran por sí mismas el eje de los estudios sociales. Las consecuencias de deterioro ambiental han llevado a muchos científicos sociales a tomar posturas en torno al papel que debemos de tener frente a ellas. Así, la historia...
Skip Nav Destination
Article navigation
May 1, 2018
Book Review|
May 01 2018
Historia, medio ambiente y áreas naturales protegidas en el centro-norte de México: Contribuciones para la ambientalización de la historiografía mexicana, siglos XVIII–XXI
Historia, medio ambiente y áreas naturales protegidas en el centro-norte de México: Contribuciones para la ambientalización de la historiografía mexicana, siglos XVIII–XXI
. Edited by Cañedo, Sergio and Radding, Cynthia. San Luis Potosí
: El Colegio de San Luis
, 2016
. Figures. Tables. Notes. Bibliographies. 256 pp. Paper
.Hispanic American Historical Review (2018) 98 (2): 293–295.
Citation
Antonio Escobar Ohmstede; Historia, medio ambiente y áreas naturales protegidas en el centro-norte de México: Contribuciones para la ambientalización de la historiografía mexicana, siglos XVIII–XXI. Hispanic American Historical Review 1 May 2018; 98 (2): 293–295. doi: https://doi.org/10.1215/00182168-4376944
Download citation file:
Advertisement
102
Views