Este libro reúne los trabajos de siete investigadores que estudian diversos temas relacionados con algunos actores y procesos de la Revolución mexicana. Los unifica el propósito de analizar el proceso de cambio originado por la revolución en distintos campos (en el sentido que asigna Pierre Bourdieu a este término) políticos, sociales y culturales durante el periodo que va de fines de la década de 1910 a 1960.
La pregunta central que subyace en los distintos trabajos se refiere a cómo la revolución modificó “los entramados de interdependencias en que se movían actores individuales y colectivos y cómo actuaron estos, condicionados por su habitus, para aprovechar las nuevas oportunidades de poder, para defenderse de los ataques a sus posiciones o para reorientar sus actividades en el contexto posrevolucionario” (p. 17).
El primer ensayo, “Los mártires del catolicismo. El caso de José de León Toral”, de Enrique Guerra, ofrece una breve...