De acuerdo a la visión clásica, Latinoamérica atraviesa en el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX una transformación estructural definida como modernización. Los rasgos más emblemáticos de esta modernización incluyen la incorporación definitiva de la región a la economía mundial capitalista, el ordenamiento de instituciones políticas que clausuran las conflictivas décadas postindependientes, una ampliación política hacia regímenes republicanos y democráticos, urbanización, crecimiento demográfico e inmigración extranjera. Recurriendo a un trabajo pionero en la reflexión de estos problemas para el caso argentino, este período asiste a la transición de una sociedad tradicional a una sociedad de masas, cuyas más nítidas manifestaciones tuvieron como escenario privilegiado a la región litoral y en particular a la ciudad de Buenos Aires.1 Sin embargo, esta visión enfocada en los cambios estructurales de la sociedad argentina ha coexistido con otra imagen bastante extendida sobre los sectores dominantes de este...
Skip Nav Destination
Article navigation
Research Article|
February 01 2007
¿Oligarquía o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930
Hispanic American Historical Review (2007) 87 (1): 43–75.
Citation
Leandro Losada; ¿Oligarquía o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930. Hispanic American Historical Review 1 February 2007; 87 (1): 43–75. doi: https://doi.org/10.1215/00182168-2006-087
Download citation file:
Advertisement