El libro que reseñamos se inscribe en una de las diversas disciplinas que conforman las perspectivas histórico-geográficas del encarcelamiento: la ecología carcelaria. Con base en esta disciplina, el trabajo sostiene que los espacios de encierro están siempre conectados con ámbitos más amplios, que van desde las comunidades en las que las prisiones se levantan hasta los sistemas naturales que las circundan. Según el autor, Ryan C. Edwards, el estudio de caso del presidio de Ushuaia nos muestra un ecosistema caracterizado por el confinamiento humano extremo, producto de un entorno construido para tal fin y de la geografía de la región. Con el propósito de analizar el microcosmos de aquella cárcel y su entorno natural, Edwards divide su libro en seis capítulos y un epílogo.

En el primer capítulo, titulado “Construyendo una penitenciaría de puertas abiertas”, el autor examina los orígenes de la institución, creada en 1902. Para ello, parte de...

You do not currently have access to this content.