Abstract
El objetivo de este trabajo es comparar y entender las trayectorias, las interacciones y los límites de las estrategias políticas de los partidos de Democracia Cristiana en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en su etapa progresista (1961-74). Los nuevos estudios sobre la Guerra Fría en América Latina han dejado de lado a un actor clave: los partidos políticos institucionales, que en la década de los sesenta fueron centrales para orientar los deseos de cambio por medio del Estado y no a través de la violencia. Las estrategias democristianas en América Central ofrecen además una oportunidad para comprender el papel de la correlación de fuerzas en el nivel nacional e internacional durante la Guerra Fría, que abrió y cerró ventanas de oportunidad para dichas estrategias. El artículo se basa en archivos diplomáticos de Estados Unidos y México para los tres países, y se complementa con entrevistas y fuentes locales para el caso guatemalteco.