La obra que comentamos se propone revisitar un fenómeno largamente tratado por la historiografía. Desde los trabajos pioneros de Mark J. Van Aken (1959) y Fredrick B. Pike (1971), muchos otros autores han hecho aportaciones significativas a lo que la autora llama, de manera confusa, hispanismo peninsular. Diana Arbaiza, sin embargo, no se entretiene en hacer un estado de la cuestión y acepta, sin grandes objeciones, las interpretaciones de Isidro Sepúlveda Muñoz (2005) sobre el hispanoamericanismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Es una pena que no haya considerado otras obras importantes que han renovado la cuestión, entre las que sólo señalaremos dos por su importancia: la de David Marcilhacy, Raza hispana: Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración (2010); y la de Miguel Rodríguez, Celebración de “la Raza”: Una historia comparativa del 12 de octubre (2004).
Sucede que el propósito del libro no...