El estudio de pensadores como Bartolomé de Las Casas, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Juan López de Palacios Rubios, Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco Suárez, Juan de Mariana, José de Acosta o Pedro de Rivadeneyra cuenta con una amplia tradición que se renueva periódicamente. Su centralidad en la reflexión sobre la naturaleza de las personas que no formaban parte de la cristiandad en el momento de la expansión europea les ha hecho particularmente atractivos para comprender tanto la autoconciencia europea como la formulación de un marco teológico-jurídico en el que ubicar a todos los seres humanos y a las entidades políticas que componían. Su reflexión y sus confrontaciones se han considerado como eminentes para la definición de lo vendría a ser el derecho natural, el derecho de gentes y el derecho internacional.

El libro de David M. Lantigua retorna sobre este campo para confrontarlo con una visión original e...

You do not currently have access to this content.