Summary
Recent literature shows great interest in the quantitative study of the determinants of fertility. In a similar way, this study takes an across-country approach to specify independent variables, to separate economic from social and political variables, to make distinct comparisons of fertility responses in developed and underdeveloped countries, and to examine a wide range of hypotheses. The key is empirical analysis by separate regressions. This permits direct comparisons of countries at different levels of development, increases the probability of obtaining statistically significant regression coefficients, and standardizes the analysis for factors which vary with level of development.
In this way, the authors determine positive and statistically significant relations between fertility and illiteracy, child mortality, proportion of agricultural population, proportion of nonfarm selfemployment, and overcrowded housing and show a negative significant relationship between fertility and communism. The study does not establish statistically significant relations, however, for population density, social mobility, substitutes for sexual intercourse, achievement motivation, protein in the diet, and religion.
In general, the signs of the regression coefficients for the separate levels of development are the same as those for all countries combined. Any failure to attain statistical significance may be explained by small sample size and insufficient variation in the variables for separate levels of development.
Resumen
En los últimos años la literatura revela un gran interés en el estudio cuantitativo de los determinantes de la fecundidad. Becker presenta bastantes evidencias en un invalorable marco teórico. Mincer provee evidencias e ideas adicionales. Silver ha estudiado la respuesta de las tasas de natalidad a los ciclos económicos, para diferentes paises y varios grupos de población en Estados Unidos. Adelman, Weintraub, Russett, y Adelman y Morris han estudiado el comportamiento de la fecundidad en un enfoque “a traves del país.” Esterlin, Okun, Leibenstein, y Coale y Hoover han hecho también contribuciones útiles e interesantes.
Así como los estudios de Adelman, Adelman y Morris, Wintraub, y Russett, este estudio utiliza un enfoque a traves del pais. Diferenciemos ligeramente nuestro resultado. Primero, se intenta especificar las variables independientes de modo que permitan interpretaciones causales. Segundo, en este trabajo se explora una gama de hipótesis más amplia. Tercero, se hacen comparaciones, en una forma más convincente y diferente de la de estudios previos, entre las respuestas de la fecundidad en paises desarrollados y en paises en desarrollo. Guarto, las interpretaciones de los resultados están más basadas en la teoría económica, y se ha intentado separar los efectos de las variables económicas y sociopolíticas sabre la fecundidad.
El análisis empírico toma la forma de regresiones aisladas para paises a diferentes niveles de desarrollo, y regresiones que incluyen paises a todos los niveles de desarrollo. Hay una serie de razones para usar reqresiones aisladas. Este enfoque facilita las comparaciones directas del comportamiento de la fecundidad en paises can distinto grado de desarrollo económico. Debería permitirnos verificar hipótesis tales como la adelantada par Bruton: “Uno puede decir … que la libertad que se permite a los padres para decidir sobre el tamano de la familia, está tan restringida por factores institucionales, que el aplicar eualquier modele de decisión formal (económica) no va a ayudar mucho. Esto pareceser cierto en eualquier sociedad, pero especialmente en un país can bajos ingresos, donde … la elección está mucho más restringida par factores sociales que en los paises ricos.” Segundo, este enfoque debería reducir la multicolinearidad y la necesidad de conformar relaciones curvilineares, aumentando así la probabilidad de obtener coeficientes de regresión estadísticamente significativos. Finalmente, el determinar regresiones separadas ayuda a estondarizai el análisis de factores que varian con el nivel de desarrollo pero que no son de gran interés, a son difíciles de cuantificar. Se reconoce que un intento para clasificar a los paises de aeuerdo a su grado de desarrollo supone, en algunos casas, juicios arbitrarios. Par otra parte, considerar todos los paises tiene las ventajas de aumentar el número de observaciones, de tender a incrementar las variancias de las variables independientes utilizadas, y de facilitar comparaciones can el trabajo de otros estudiosos.
Por la gran variedad de hipótesis verificadas y el gran numero de variables independientes, esie resumen se limita a nuestros hallazgos mds significativos, algunas implicaciones de política, y sugerencias para hacer mayores investigaciones en euanto a los determinantes del comportamiento de la fecundidad.
Las regresiones combinadas para tratar los paises, establecen relaciones positivas y estadísticamente significativas, a niveles convencionales, entre la tasa de natalidad y las siguientes variables independientes: (a) tasa de analfabetismo; (b) mortalidad infantil; (c) extensión de la poblaci6n agrícola; (d) la extensión de la población no agricola auto empleada; y (e) las condiciones de hacinamiento en la vivienda. Se observó una relación negativa y significante desde el punta de vista estadistico entre la tasa de natalidad y comunismo.
La verificacióm de las hipótesis concernientes a los roles de la densidad de población, movilidad social, substitutos de las relaciones sexuales, motivaciones del éxito, el porcentaje de proteinas de origen animal en la dieta, y religión, a menudo producen los signos esperados, pero los coeficientesde regresión no son consistentemente significativos desde el punto de vista estadístico. Fué una sorpresa encontrar que la posiciń social de la mujer (medida par la relaci6n entre las tasas de analfabetismo en hombres y mujeres) estabacorrelacionada positivamente con la fecundidad aunque los coeficientes de regresiń para los diversos niveles de desarrollo son los mismos que los que se halló para todos los paises combinados. Probablemente, gran parte de la fluctuación delos signos y los coeficientes de regresión y el fracaso de obtenersignificación estadística, se deban al pequeno tamano de las muestres y a la poca dispersión de las variables para los distintos niveles de desarrollo.
Como en el caso de otros estudios, encontramos una relación inversaestadisticamente significativa entre la tasa de natalidad y el nivel educacional, sin embargo se necesita mayor investigación para establecer si ésta relaeión es debida a que la educacibn sustituya a los conocimientos sobre contracepción, al costa de criar a loshijos, o a faetores talescomo un cambio de actitudes haeia el planleamiento familiar y hacia el tamaño de la familia o al deseo de haeer cólculos de tipo costo-beneficio, De cualquier forma, los planificadores del desarrollo deberían considerar los efectos indirectos de la educación sobre la fecundidad y el crecimiento poblacional, cuando tengan que decidir sobre la asignación de los escasos recursos de inversión. Es de esperar que la elasticidad con que trata este trabajo pueda ayudarlos a conseguirlo.
La observación de correlaciones positivas con significación estadística entre mortalidad infantil y tasa de natalidad, proporciona un respoldo sólido a la hipótesis de que las parejas adaptan su fecundidad para lograr un determinado número de niños quienes alconsarán la edad adulta. En conección con ésio debe notarse que el fracaso en la rapidez de cambio de la mortalidad infantil para que adquiera significación estadistica, probablemente significa, que no podemos esperar descensos substanciales en la fecundidad de los paieee subdesarrollados, como una respuesia muy lenta a los descensos en la mortalidad infantil.
La hipótesis de que los matrimonios consideran el costo de tener un hijo, al decidir el tamaño de, sus familias recibe respaldo de los resultados del tamaño de la poblasión agrícola y de la población no agrícola auto empleda. Màs aún la comparacibn entre los coeficienies de regresibn de estas variables, sugieren, que las bien conocidas diferencias entrefecundidad urbana y rural puedenexplicarse por el costo relativamente mayor de criar a los hijos en las zonas urbanas y no por diferencias entredos areas, en cuantoa factores culturales o nivelesde conocimientos sobre anticoncepción. Estos hallazgos tienen cierta importancia si se ven desde el punto de vista controversial de los tipos de planes de desarrollo apropiados para los paieee subdesarrollados.
Los argumentos contrala industrialización, basados en la supuesta ventaja comparativa delsector agrícola deben ser modificados, para tomar en cuenta la posibilidad de que la industrialización, al elevar el costo de la crianza de los hijos, puedereducirla fecundidad y el crecimiento de la población. Podría aún ser interesante, apreciar si hay diferencias signijicativas en el costa de la crianza de los hijos, asociada a las industrias ligeras o pesadas,
El argumento de que los anticonceptivos por vía oral son necesarios como un medio de control de la natalidaden paises subdesarrollados, es apoyado por los resultados que seobtienen con la variable haeinamiento de la vivienda. Una confirmación adicinal resulia de la correlación negativa entre la tasa de natalidad y la disponibilidad de servicios sanitarios, medida en terminos de conecciones domiciliarias de agua potable. Para facilitar la reduccibn de la fecundidad en los paises subdesarrollados, es de importancia capital realizar mayores investigaciones en cuanto al desarrollo y aprovisionamiento de anticonceptivos orales.
Nuestros hallazgos son consistentes con la hipótesis de que las reformas sociales que reducen la dependencia de los padresen sus hijos durante la edad aoasuada, operan reduciendo el tamaño de la familia. El comunismo incluye talesrejormas y se correlaciona inversamente con la tasade natalidad. Además, se observa una relación inversa entre la tasa de natalidad y la participación en la seguridad social. La implicaci6nen cuantoa políticaes clara;los programas que eliminan la inseguridad debida a la edadavazada, enfermedad, etc., pueden ser deseables no sólo desde el punto de vista humanitario, sino que tambien pueden servir para reducir la fecundiOOd y frenar el crecimiento poblacional. Las reformas sociales en los paises subdesarrollados pueden no ser un “lujo” sino una necesidad.
La relación entre ingreso y fecundidad es estadisticamente significativa para diversos niveles de desarrollo, pero el signo varía; para las naciones desarrolladas la relación es positiva y para las subdesarrolladas es negativa. Un asunto importante para futura investigación es la causa de este cambio. La relaeión negativa observada en los paises menos desarrollados es consistente con la circunstanciade queun efecto directo de las politicas destinadas a estimular el aumentode los ingresos, es reducirlas tasas de natalidad y disminuir el crecimiento de la población. Por supuesto, la posible existenciadeun mecanismo “natural” por el cual el crecimiento económico disminye la fecundidad, no significa que las medidasdeliberadas para controlar el crecimiento poblaeionalsean innecesarias. En relaeión con esto, deberia notarse que la variabilidaden la tasa de natalidad en relación con el ingreso no es muy grande y que un aumento en el ingreso puede tambien disminuir las tasas de mortalidad.
Para las naciones menos desarrolladas, observamos una relación inversa en la magnitud de la significación estadistica entre un sustitutodelefecto demostración (producto de la correspondencia per capita interna y extranjera) y la tasade natalidad. Este resultado cs una razónmas en apoyode una economía abierta. Sin embargo, una mejor variable de sustitución podría resultar en una prueba mas convincente dela hipótesis que el fenómeno del efecto demostración se aplica en el campo de la fecundidad. En contra de la opinión expresada por algunos estudiosos, nuestros hallazgos sugieren que medidas directas tales como: elevacibn de los niveles educacionales, disminución de la mortalidad infantil, la dieeminaoum. de los anticonceptivos orales, y ciertas reformas sociales, pueden, aun en ausencia de cambios economicos, dar como resultado una reduccion en la fecundidad. En nuestra opinion, es imperativo que los planificadores tomen en cuenta tales efectos cuando preparen programas economicos y políticos.
La utilidad del enfoque de la “demanda” para analizarel comportamiento de la fecundidad estd respaldada por los resultados que se obtienen para el ingreso, mortalidad infantil, urbcnieación, reforma social, y algunas de las otras variables utilizadas en el estudio. En nuestra opinión, se han formulado serias dudas al argumento de que el marco de referenda de la selecciór; es inapropiado para los poises subdesarrollados. La ensenanza implicita para los modelos de crecimiento economico es que ha llegado el momento de reconocer los efectos de las variables económicas sobre la fecundidad.
Se ha destacado la necesidad de mas investigación que tienda a explicar el cambio en el signo del coeficiente de la variable ingreso y delroldela educación. Ademas esobvio quealgunas delas variables utilizadas en el presente estudio, son medidasen forma cruda, y quedeben desarrollarse medidasmas finas. Tales medidas permitirianuna mejorverificación de las hipotesis resumidas en la seccion II y podrian ser utiles para el andlisis de costo-benejicio en los programas de inversion publica.Estamos seguros de que algunas interpretaciones de los resultados de regresión pueden ser mejoradas, y que mayores consideraciones de estos resultados conduciran a interpretaciones e hipotesis que se nos han escapado.