Resumen

Las naciones de América Latina difieren coneiderablemente en su situación demoqráfica. Este trabajo pretende suministrar una visión de conjunto del alcance de esta variación. En términos de densidad, distribución urbano-rural, composici⤵ de la población, participación de la fuerza de trabajo, tasas de natalidad, tasas de mortalidad, y tendencias de la migración existe amplia variación y este artículo proporciona un resumen de la información o mejores estimaciones disponibles. En todas las naciones de América Latina hay un gran oleaje de urbanización y migración del área rural a la urbana. Aun cuando los niveles de fecundidad son más bajos en las naciones de la zona templada que en las naciones de la zona tropical, el crecimiento es moderadamente ráspido o rápido en casi todas partes. Hay poca evidencia de una tendencia importante hacia la reducción de la fecundidad en las naciones de alta fecundidad. Mientras tanto, la reducción en la mortalidad continúa a un paso rápido. Esto crea la perspectiva de un crecimiento demográfico rápido y sostenido para el futuro inmediato.

The text of this article is only available as a PDF.

References

3
CEPAL
(
1961
).
Boétin Económico de América Latina
,
VI
,
9
10
.
4
Inhabitants related to arable land. Source: “America en Cifraa, 1961,”Estadísticas Económicas No.2.
5
Work done at CELADE places the omission at around half a million persons. See Alejandro Dehollain y Jorge L. Somoza, “La Población de la Ciudad de Buenos Aires en 1960.” CELADE D. 4/5 (mimeographed July, 1962).
7
For assumptions and definitions adopted, see CELADE, “Analisis demográfico de la situacion educativa en America Latina,” D. 6/1 (mimeographed January, 1962).
8
For a detailed list of work of this nature done by CELADE and ECLA see Jorge Somoza, “Demographic Research of the Centro Latinoamericano de Demografica” (Paper No. 5, submitted to the 40th Annual Conference of Milbank Memorial Fund, September 17–18, 1963).
9
Louis J. Ducoff, “The Migrant Population of a Metropolitan Area in a Developing Country: A Preliminary Report on a Case Study of San Salvador” (Paper No. 52 submitted to the International Population Conference, 1961).
11
Giorgio Mortara, “Les Unions consensuelles dans L' Amérique Latine” (Paper No. 73, International Population Conference, 1961).
12
United Nations Demographic Aspects of Manpower, Report I, “Sex and Age Patterns of Participation in Economic Activities” (New York 1962).
13
For this section of the paper I have drawn on work at present being done at CELADE by Robert O. Carleton.
14
IBGE and CELADE, “Encuesta Demográfica Experimental de Guanabara,” Informe Final, C. 62/4 (mimeographed, December 1962).
15
Leon Tabah and Raul Samuel, “Resultados preliminares de una encuesta de fecundidad y de actitutes relatives ala formacion de la familia en Santiago de Chile,” CELADE D. 5/3 (mimeographed November 1960).
16
J. Mayone Stycos, “Social Class and Differential Fertility in Peru” (Document No. 34, submitted to the International Population Conference, 1961.)
17
Jorge Somaza and Odette Tacla, “La Mortalidad en Chile segun las Tablas de Vida de 1920, 1930, 1940, 1952, y 1960,” CELADE D. 4/6 (mimeographed, 1963); Zulma L. Recchini, “Tabla abreviada de mortalidad, Republica de Mexico 1959–1961,” CELADE B. 63.2/3.1 (mimeographed, 1963); Alex Antonio Alens Z., “Estimaciones de niveles de mortalided en base ala comparacion de los censos de 1950 6 1961,” CELADE (unpublished, 1962).
18
Hugo Behm Rosas, “Mortalidad infantil y nivel de vida” (Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago 1962), Table 18, p. 90.

Article PDF first page preview

Article PDF first page preview